viernes, 9 de septiembre de 2011

LAS TIC COMO RECURSO EDUCATIVO

Las TIC ofrecen al campo educativo una diversidad de herramientas que al ser utilizadas de manera adecuada y bien dirigidas pueden ayudar a obtener buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Si se hace una comparación entre los recursos gráficos que tradicionalmente se han venido utilizando en los procesos de enseñanza, tales como carteles, láminas, tableros, fotocopias, libros, discurso del profesor, etc. y aquellos que se derivan de las TIC, como los software, simuladores, aplicativos, animación, Internet, entre otros, es evidente que los últimos tienen ciertas ventajas, pues en ellos se pueden integrar los textos, sonidos, animaciones, imágenes, videos, lo que se conoce como multimedia.

Los recursos didácticos diseñados con ayuda de las TIC, son reutilizables y distribuibles, pueden ser compartidos con otros docentes e Instituciones Educativas a través de dispositivos de almacenamiento y de la Internet. Es interesante ver como muchos docentes en el mundo crean redes en la Internet para compartir experiencias y recursos educativos, mostrando con esto que las TIC superan las barreas de tiempo y espacio, a la vez que ha permitido el surgimiento de un nuevo paradigma educativo, al que se le conoce como Conectivismo, que se basa en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

La incorporación de las TIC en la enseñanza, requiere de condiciones que le permitan al docente poder llevar a cabo una buena labor si desea trabajar con recursos didácticos basados en TIC. El docente debe mostrar una actitud de cambio y aprender a utilizar las TIC y la institución educativa debe contar con herramientas tecnológicas y espacios adecuados para su utilización. La clase no debe perder el horizonte planteado, que va dirigido hacia el aprendizaje del estudiante, dejando claro que el objetivo de la clase no es la utilización del recurso, sino el aprendizaje que se pueda obtener con éste.

El docente actual y quien está en proceso de formación como tal, debe apropiarse del manejo y uso de las TIC, de tal manera que pueda y descubrir las posibilidades que ofrecen dichas herramientas en el aula. El gran problema que se puede evidenciar en la actualidad, a parte de la falta de recursos tecnológicos en la escuela, es el temor al cambio, dejar las prácticas tradicionalistas para entrar en el mundo digital representa un gran trauma en muchos docentes, por lo que el mayor reto de quienes emprenden proyectos para transformar la práctica pedagógica, mediante la incorporación de las TIC en los proceso de enseñanza y aprendizaje, es lograr un cambio de actitud en los docentes.

CUADERNIA EN EL DISEÑO DE CUADERNOS DIGITALES


Un cuaderno digital es un aplicativo multimedia en forma de cuaderno, constituido por varias páginas, en las cuales se pueden agregar distintos elementos, como textos, audio, imágenes, videos, animaciones, enlaces, actividades. Se usan como material de enseñanza y aprendizaje en el aula, para hacer más dinámicas e interactivas las clases en cualquier asignatura. Un programa fácil de utilizar, donde se pueden crear cuadernos digitales de muy buena calidad, es Cuadernia.

Éste es un software desarrollado por la empresa  Entornos Virtuales, como proyecto de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la Mancha, España, para el uso de la comunidad educativa en la creación y difusión de materiales educativos digitales. Es un programa de uso libre con licencia Creative Commons, que facilita la utilización de este software, así como la distribución y el uso de los contenidos que se producen con el mismo.

“Cuadernia es una aplicación de creación de contenidos educativos que permite crear cuadernos digitales de una extraordinaria calidad que bien pueden usarse en red o impresos. Presenta una interfaz muy intuitiva y fácil de manejar, lo cual hace que el proceso de creación sea rápido y el producto final muy útil para la enseñanza y aprendizaje de diferentes asignaturas y la facilitación del proceso de contenidos”[1].

El programa permite la inserción de distintos tipos de archivos, además del texto, para enriquecer los materiales producidos, tales como videos (en formato .flv), audios, imágenes, enlaces y animaciones de flash. Los cuadernos se pueden formar agregando las hojas que sean necesarias y el programa ofrece 21 actividades diferentes, tales como tangram, rompecabezas, preguntas, crucigramas, sopas de letras, entre otras.

Para utilizar Cuadernia, lo primero que hay que hacer es descargarlo de manera gratuita desde el sitio web http://www.educa.jccm.es, donde se ofrecen dos versiones, una para instalar en la memoria USB y otra para instalar en el computador. Se instala de manera rápida y se abre utilizando el navegador de Internet Explorer o Mozilla Firefox. La interfaz es de fácil manejo.

Al ejecutar el programa se abre el maquetador, que es el espacio donde se crean los cuadernos digitales. El maquetador  se divide en cinco partes: Escenario, Menú Archivo, Menú Administrador, Herramientas del Maquetador, Menú Objetos. Las herramientas se usan de manera intuitiva, solo se requieren conocimientos básicos.

El escenario es el espacio destinado a insertar los textos y demás elementos, al cual se le puede agregar un fondo, ya sea de los que posee el programa o uno que se tenga en el computador.
El menú archivo y el menú administrador, están ubicados en la parte inferior y contiene los botones necesarios para crear un nuevo cuaderno,  guardar, abrir, previsualizar o exportar un cuaderno.

Las herramientas del maquetador, ubicada a la izquierda del escenario, contienen entre otros elementos fondos, plantillas, cuadrículas. El menú de objetos permite la inserción de textos, audios, videos, imágenes, animaciones, actividades, entre otros objetos.

Al crear un cuaderno se guarda el archivo fuente, en la carpeta que contiene el programa para tal fin o en una que el usuario puede crear. Los cuadernos para ser utilizados y distribuidos se deben exportar, para lo cual el programa permite hacerlo como un archivo Flash o como un archivo HTML (página web), que se descarga como archivo comprimido en el navegador que se esté usando.


[1]  GREGORI SIGNES, Carmen. Cuadernia, aplicación y uso práctico de cuadernos digitales multimedia con fines docentes. Universidad de Valencia, 2009. [Consultado 6 de abril de 2011] Disponible en: <http://uv.academia.edu/CarmenGregoriSignes/Papers/109422/Cuadernia_aplicacion_y_uso_practico_de_cuadernos_digitales_multimedia_con_ fines_docentes>
                                                                                                            

UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

Las TIC, que significan: Tecnologías de la Información y la Comunicación, también llamadas NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), están constituidas por los elementos y técnicas que se emplean actualmente en el tratamiento y la transmisión de la información. De ellas hacen parte los computadores, la informática, la Internet, las telecomunicaciones. Las TIC, se han convertido en un gran instrumento para la difusión de información de todo tipo, así como en una ayuda valiosa en cualquier campo del conocimiento y laboral.

Las tecnologías de Información y comunicación, ofrecen una gran cantidad de herramientas que pueden ser utilizados en la educación para transformar la manera como se imparte el conocimiento en la escuela. Por ser del gusto de los niños y jóvenes, con las TIC se pueden lograr mejores resultados en el aprendizaje.

Las TICs constituyen un poderoso agente de cambio para el rediseño de ambientes, condiciones, métodos, y materiales didácticos; han hecho posible la aparición de nuevos enfoques pedagógicos distintos en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro, y los entornos de aprendizaje que se ofrecen al alumno. Varias experiencias han mostrado que una adecuada incorporación y utilización de TICs en el entorno educativo puede generar cambios importantes en las diversas concepciones y prácticas escolares, tales como: un mayor énfasis en la construcción del conocimiento, respeto por los ritmos de aprendizaje, atención a los alumnos menos aventajados, evaluación más centrada en productos y procesos, mejores condiciones para el trabajo cooperativo, mayor control individual en la selección de contenidos de aprendizaje, y mejores posibilidades de integrar la comunicación verbal y visual.[1]

La utilización de las TIC en el aula, requiere de ciertas condiciones: la escuela debe ofrecer las herramientas y los espacios para poder aplicarlas y el docente debe saber manejar las herramientas para su aplicación pedagógica y didáctica, de tal manera que se garantice un buen trabajo con los estudiantes y no se convierta en una actividad donde se pierda el control y se desvié hacia un simple “mantener a los estudiantes ocupados”, sino más bien sacarle el máximo provecho al potencial que ofrecen en bien del proceso de aprendizaje.

Cox, Webb, Abbott, Blakeley, Beauchamp y Rhodes (2003) consideran que la integración y utilización efectiva de las TICs en el currículo, en los procesos de enseñanza, y en los ambientes de aprendizaje debe hacerse bajo ciertas pautas pedagógicas y didácticas como:

·           Comprender la relación entre los recursos que ofrecen las TICs y las teorías, conceptos y procedimientos propios de cada disciplina.
·           Conocer el potencial que ofrecen las TICs para estimular la capacidad intelectual de los alumnos, ampliar su nivel aprendizaje en el área, y desarrollar sus habilidades de comunicación y expresión.
·           Desarrollar seguridad y confianza en el uso de TICs a través de la práctica frecuente en diversas actividades y situaciones académicas.
·           Entender cómo las TICs están cambiando las formas en que se representa el conocimiento, se expone o presenta un contenido, y se atrae el interés de los alumnos.
·           Saber utilizar las TICs para diseñar materiales didácticos que planteen retos a la inteligencia del alumno, estimulando su capacidad de reflexión.
·           Organizar adecuadamente la clase para las actividades de aprendizaje apoyadas en TICs: cuándo los alumnos deben trabajar solos, en parejas, o en grupos; o cuándo utilizar cierto recurso para enseñarle a toda la clase[2].

Los resultados que se puedan obtener de la utilización de las TIC en el aula, depende entonces de la manera como el docente planee y organice la clase a desarrollar, escogiendo la herramienta adecuada y diseñando los materiales necesarios acorde a las necesidades del grupo. Las TIC solas no podrían provocar algún cambio, pero bien utilizadas se pueden obtener muy buenos resultados.


[1]  Poole, 1999. Citado por HENAO, Octavio y RAMÍREZ, Doris. Las tecnologías de la información y la comunicación en la lecto-escritura. Universidad de Antioquia, 2006. [Consultado 28 de Marzo] Disponible en: http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/documentos/las%20TIC%20en%20lecto%20escritura.%20O.%20Henao.pdf

[2]  IBID.,  P. 1.

LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es una actividad eminentemente intelectual que permite conectarse con el pasado para conocer la forma de pensar, actuar y sentir de las antiguas culturas, así como también informarse de lo que acontece en el presente. En la lectura intervienen dos aspectos fundamentales: la percepción visual (de orden físico) y la comprensión mental de lo leído (de orden intelectual), ambos aspectos están estrechamente relacionados y son de mucha importancia a la hora de leer.

“La comprensión lectora, es concebida como un proceso interactivo entre escritor y lector a través del cual el lector interpreta y construye un significado”.[1] La lectura, entonces, no se limita únicamente a decodificar un texto, sino que va más allá; se trata de extraer las ideas que se transmiten a través de dicho texto, interpretarlas, compararlas con las ideas previas que se tienen y proponer nuevos significados o ideas. Esto indica que para comprender un texto leído, es necesario tener ideas previas sobre el tema que trata el escrito, por lo que en la escuela hay que tener en cuenta en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora, seleccionar los textos de acuerdo al nivel de conocimientos en que se encuentran los estudiantes.

La lectura, sin embargo, no se limita a los textos escritos, también tiene que ver con los símbolos y fenómenos a que están expuestas las personas. Se puede leer un semáforo, un mural, un afiche, los fenómenos atmosféricos, símbolos matemáticos, un comercial de televisión, un gesto, una canción. Además, se puede leer toda la información que proporcionan las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en distintos formatos: textos hipermediales, videos, audios, imágenes, acompañado de la simbología propia, emoticones, enlaces, iconos.

El momento histórico que vivimos requiere la adquisición y procesamiento de grandes cantidades de información. Necesitamos agudizar nuestra capacidad de interpretación de símbolos. Sin embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado ponerse en consonancia con las nuevas necesidades y continúa trabajando la comprensión lectora como un proceso de descodificación, sin involucrarse con la construcción activa de significados. De esta manera, se ha planteado la necesidad de reevaluar la descodificación como principal actividad de la lectura, sustentando la labor docente en teorías relacionadas con la naturaleza y dinámica de la comprensión lectora. La lectura en medio electrónico es un proceso de construcción de conocimiento a partir de varias fuentes interconectadas por medio de los hipervínculos[2]

La lectura es una puerta al conocimiento, cuando el lector comprende lo que lee, obtiene un aprendizaje. Por ello hay que dirigir los esfuerzos hacia el desarrollo de tal competencia entre los estudiantes, puesto que la comprensión lectora les facilitará el aprendizaje de todas las áreas que se imparten en la escuela, así como la obtención de resultados satisfactorios en las evaluaciones a que se deba enfrentar y más aún, un mejor desenvolvimiento en su vida profesional.


[1] Quintero y Hernández (2001). Citado por LOPEZ ANDRADA, Concepción. Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. 2º Congreso Internacional Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca, España. 2010 [Consultado 24 de marzo] Disponible en: http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0 /comunicaciones/001.pdf
[2]  Warschauer (2000). Citado por LOPEZ ANDRADA, Concepción. Op Cit.

lunes, 4 de abril de 2011

ESTUDIO INTERNACIONAL DE ALFABETISMO TANTO EN USO DEL COMPUTADOR COMO EN EL MANEJO DE INFORMACIÓN

Tomado de EDUTEKA

Hoy por hoy no hay quien niegue el papel transformador que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), prácticamente en todos los campos de la actividad humana. Precisamente, esos cambios acelerados y revolucionarios de las TIC en la sociedad, están demandando de las personas competencia en su uso para poder insertarse efectivamente tanto en el mundo académico como laboral. Estas demandas, que en Eduteka llamamos “experTICia”, las deben atender los sistemas escolares contemporáneos [1].

A pesar de la urgencia manifiesta, la competencia en TIC y el manejo de información, históricamente han estado desatendidos por los sistemas educativos latinoamericanos. Si a esta situación le agregamos la falta de estándares educativos en TIC, la baja penetración de infraestructura TIC en las Instituciones Educativas y el muy desigual desarrollo de competencias en TIC que demuestran los estudiantes Latinoamericanos cuando terminan su último grado escolar (11° / 12°), el panorama no es nada alentador.

Sin embargo, dado que tanto el desarrollo de competencia en TIC, como el enriquecimiento de ambientes de aprendizaje con estas, son un proceso gradual, un factor importante de la ecuación es medir el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes de la región en su uso efectivo. Medición esta que debe hacerse con total seriedad y de manera periódica, para determinar así, avances o retrocesos.

Por esta razón instamos a los Ministerios de Educación de América Latina para que participen en el primer Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS por su sigla en inglés), a realizarse en el año 2013. Hasta el momento, Chile es el único país de la región que aparece en la lista de participantes.

Por ser una prueba nueva, es importante señalar que, durante el 2011, se avanzará en la fase de elaboración de la evaluación marco y en el desarrollo de pilotos para probar la efectividad de los instrumentos diseñados. Es urgente, por lo tanto, que los gobiernos estudien concienzudamente la conveniencia de participar en esta prueba internacional y tomen una decisión a la mayor brevedad.

A continuación presentamos la traducción al español de la información disponible sobre el proyecto y hacemos votos para que la mayor cantidad posible de países de la región sigan el ejemplo de Chile.

ICILS 2013
El Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS por su sigla en inglés), evaluará los resultados que obtengan los estudiantes, de diferentes países, en los dos alfabetismos antes mencionados (CIL). El alfabetismo en el uso del computador y en información (CIL por su sigla en inglés), hace referencia a la habilidad individual de las personas en el uso de computadores para investigar, crear y comunicarse de manera que puedan participar efectivamente en el hogar, la Institución Educativa, el sitio de trabajo y la comunidad.

La evaluación de CIL no solo será auténtica sino hecha directamente en el computador. Incluirá preguntas de respuesta múltiple y temas en los que se deben construir las respuestas en base a material de estímulo realista; esto es, simulaciones de software de aplicaciones genéricas en los que se pide al estudiante completar una acción como respuesta a una instrucción dada; además de realizar tareas auténticas que requieren del estudiante modificar y generar productos de información usando aplicaciones de software de computador en “vivo”.
El cuestionario que se aplique a los estudiantes recopilará información sobre el uso de computadores dentro y fuera de la Institución Educativa, las actitudes hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), autoevaluación de la competencia en el uso de computadores y características del contexto particular de los estudiantes. Los cuestionarios a docentes e Instituciones, preguntarán sobre el uso de computadores, los recursos de cómputo y las políticas y prácticas relevantes. Un número de temas enlazarán a SITES 2006 [2].

La encuesta, en el contexto nacional, recopilará datos sistémicos de políticas y prácticas educativas para el desarrollo del alfabetismo en el uso del computador y en información, idoneidad de los docentes y recursos de las tecnologías digitales (TIC) existentes en las instituciones.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN GENERALES
¿Qué variación existe entre países y al interior de estos, en el Alfabetismo en el uso del Computador y en el manejo de Información (CIL) por los estudiantes?
¿Qué aspectos del uso del computador y de otras TIC, por parte de los estudiantes, están relacionadas con los logros de estos en CIL?
¿Qué características de la experiencia previa de los estudiantes se relacionan con los logros de estos en CIL?
¿Qué características individuales/personales están relacionadas con los logros de estos en CIL?

INSTRUMENTOS
Pruebas realizadas en CIL, directamente en el computador, que ofrecerán un rango amplio de módulos de evaluación auténticos en un ambiente coherente.
Cuestionario para el estudiante
Cuestionario para el docente (incluyendo enlaces a IEA SITES 2006)
Cuestionario para la Institución Educativa (incluyendo enlaces a IEA SITES 2006)
Encuesta nacional de contexto

POBLACIÓN OBJETIVO
El foco de la población a la que se aplicará la encuesta, incluirá a todos los estudiantes matriculados en el grado correspondiente a ocho (8) años de escolarización, contados a partir del primer año de ISCED Nivel 1; siempre y cuando, el promedio de edad en el momento de tomar la prueba sea por lo menos de 13.5 años. Para muchos países correspondería al grado 8°. Además, esta evaluación se ofrecerá como una opción, con un conjunto de temas modificados, para el grado 4°.

SISTEMAS EDUCATIVOS PARTICIPANTES

Los sistemas educativos que están considerando participar en ICILS-2013 son: Canadá, Chile, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Alemania, Hong Kong-China, Israel, Holanda, Noruega, Polonia, la Federación Rusa, Arabia Saudita, Eslovaquia, Eslovenia, España (Cataluña), Tailandia y los Estados Unidos.

PROGRAMACIÓN
ICILS se inició en el encuentro Nacional de Coordinadores de Investigación, en junio 21 de 2010, en Ámsterdam. El proyecto pretendía elaborar la evaluación marco en el 2010 y terminarla en el 2011, desarrollar y hacer pilotos de esos instrumentos durante el 2011, hacer una prueba de campo en la primera mitad del 2012 y recolectar los datos a principios del 2013 en el Hemisferio Norte y a fines del mismo año en el Hemisferio Sur, para entregar resultados en Noviembre de 2014.

ADMINISTRACIÓN
El consejo Australiano para la Investigación en Educación (ACER por su sigla en inglés), servirá como Centro Internacional de Estudio para ICILS. Los funcionarios de ”ACER”, incluyendo el Coordinador del proyecto Dr. John Ainley y el Director de Investigación, Julian Fraillon, serán los responsables del manejo del día a día del proyecto. Los instrumentos desarrollados, algunos análisis de datos y el trabajo psicométrico, también estarán basados en el Centro Internacional de Estudio y supervisados por el Dr. Wolfram Schulz.

Como en el caso de los otros estudios de IEA, ICILS será un proyecto de esfuerzo colaborativo de personal administrativo del Centro Internacional de Estudio, el Secretariado de IEA y del Centro de Investigación y Procesamiento de Datos (DPC).

FINANCIACIÓN
El monto total de los costos (fees) de participación en el proyecto de ICILS se fijará en dos monedas. El costo para un año y por un grado escolar, será de $15.000 dólares y de $15.000 Euros; o de $22.500 dólares y $22.500 Euros por año para dos grados escolares, para cada uno de los cinco años establecidos para el proyecto (2010–2014).

viernes, 25 de febrero de 2011

Profes y alumnos unidos por la tele

En Bogotá se dan clases de educación superior a través de la TV. Un modelo dirigido a personas de bajos recursos.

BOGOTA. El profesor transmite desde Cota. Sus alumnos están en Bogotá, Riohacha o Cali. O en cualquiera de las 170 ciudades en las que los estudiantes ven a los docentes a través de la televisión y reciben clases de educación superior en las denominadas teleaulas.

El educador se prepara como cualquier presentador de algún espacio televisivo. Antes de entrar a escena, pasa por la sección de maquillaje donde le eliminan el brillo de su rostro y para el caso de las mujeres un retoque del labial y del peinado. Y al aire.

A kilómetros de distancia sus alumnos. "Muchas personas creen que uno no va aprender, pero no es así. Es una forma diferente, sí, pero es muy eficaz", dijo María Bonivonte, integrante de la comunidad Wayuú que adelanta estudios de Gestión de Negocios con énfasis en Turismo.

María nunca se imaginó que a través de televisores fuera a salir adelante. Para ella es algo completamente nuevo y más teniendo en cuenta que su comunidad aún está enmarcada dentro de lo más tradicional de la educación. Es decir, el profesor al frente y el tablero en la pared.

Pese a la distancia, en caso de alguna duda, el alumno puede preguntar. En este sentido es diferente a la educación por televisión 'a la antigua' en la que si el estudiante no entendía no tenía la oportunidad de aclarar y se quedaba con un vacío en el conocimiento.

María ya lleva algún tiempo en estas clases. Pero quien va a iniciar su experiencia a través de los televisores es Miller Montaña, un joven en condición de discapacidad que vive en Usme y cuya pasión por los computadores lo llevó a esta opción de aprendizaje para salir adelante en ingeniería de sistemas.

"Por mi condición de movilidad - dice - me quedaba imposible ir a una universidad, pero por TV es algo que me gusta".

¿QUÉ ES EDUPOL?: "Queremos llegar a todo el país, esta tecnología es un gran servicio para la comunidad, porque ahorra tiempo y dinero para los alumnos", explicó Mónica Leyva, presidenta de Edupol, una empresa que se dedica a la educación en América Latina dirigida a personas de escasos recursos o que viven en zonas alejadas de las ciudades.

miércoles, 23 de febrero de 2011

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL



En Colombia ha existido siempre un problema de cobertura y de calidad en la educación, tanto en educación básica, media y más aún en la educación superior. No ha sido posible para muchos de los que inician la educación básica, terminar la educación media y mucho menos ingresar a la educación superior.

En cuanto a la educación superior, tenemos que, una gran población no puede acceder a ésta, entre otras causas, debido a la ubicación geográfica de los centros universitarios, puesto que están alejados de sus lugares de residencia, haciéndola más costosa e inaccesible. Ante esto, surge como solución la educación a distancia, implementada tanto por instituciones públicas y privadas para ofrecer algunas carreras técnicas, tecnológicas, profesionales y postgrados.

Inicialmente  la educación a distancia ofrecía muy pocas posibilidades de comunicación e interacción entre el profesor y el estudiante. La universidad le proporcionaba al estudiante material impreso que contenía información de las materias estudiadas y orientaciones para que éste realizara sus trabajos, los enviara y luego presentara los respectivos exámenes, de acuerdo a las fechas establecidas previamente por el centro educativo.  Esta situación cambió con el pasar de los años, se dieron más posibilidades de interacción entre el docente y el estudiante, se incluyeron otro tipo de materiales, además de los impresos, casetes de audio y video, programas radiales, el estudiante contaba con un profesor que desarrollaba tutorías esporádicas y al que podía contactar por correo o teléfono.

Con el desarrollo de las herramientas ofrecidas por la web 2.0 y la masificación del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, herramientas incorporadas a la educación a distancia, se producen cambios enormemente significativos. Se da una interacción más directa entre el profesor y el estudiante, mediante el correo electrónico, los grupos de discusión o foros, las redes sociales, las plataformas, el chat y demás herramientas, a través de los cuales el profesor orienta los procesos de aprendizaje y resuelve las inquietudes de los alumnos en cualquier momento y de una forma más rápida. Estos cambios provocados por la incorporación de las TIC en la educación a distancia dan origen a lo que conocemos como educación en línea o “educación virtual”.

La educación virtual se entiende como aquella que se imparte a través de un ambiente que no existe físicamente, es decir un sitio inmaterial, donde interactúan de manera remota estudiantes y profesores, a través de redes de computadores, haciendo uso de las TIC, especialmente de la internet y las herramientas ofrecidas por la web 2.0. La interacción puede ser sincrónica (en el mismo instante) o asíncrona (en tiempos distintos).

Muchos harán críticas en contra de la educación virtual, en cuanto consideran que no es igual a tener un docente que esté físicamente presente, desarrollando las clases de cada materia, dando las explicaciones a las preguntas e inquietudes de los estudiantes y tener una interacción en un aula real con profesor y compañeros de estudio, que tener que interactuar con ellos a través del computador en un espacio virtual. Esto se debe tal vez, a lo anclado que estamos al sistema educativo tradicional basado en la transmisión del conocimiento profesor–estudiante y al temor de explorar nuevos métodos y nuevas herramientas de aprendizaje.

La educación virtual rompe con ciertos paradigmas que nos ha impuesto la educación tradicional, brindando la oportunidad de poner en práctica el aprendizaje autónomo, lo que incluye un alto grado de exigencia y responsabilidad por parte del estudiante, dejando a un lado el aprendizaje por recepción, promoviendo el aprendizaje colaborativo, aprovechando todas las herramientas ofrecidas por las TIC y el uso de software y ambientes virtuales donde se pueden simular eventos, poner en práctica experimentos y probar hipótesis sin la limitación del espacio y el tiempo.

Es grandioso ver como muchas personas interactúan en la web, a través de los foros y las redes sociales compartiendo experiencias y construyendo conocimientos en todas las áreas del saber, de una manera entusiasta y desinteresada, sin siquiera conocerse físicamente y sin importar la nacionalidad. Esto indica que la educación virtual es muy pertinente en la actualidad y accesible para muchos.

También es cierto que la educación virtual tiene sus limitaciones, especialmente en países en los cuales el acceso al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es exclusivo de quienes cuentan con recursos económicos para pagar por ello. En Colombia, por ejemplo, se cuentan con entidades como el SENA, que a través de una plataforma ofrece formación gratuita para todos los colombianos a través de cursos virtuales en muchas labores, sin embargo no todos los colombianos cuentan con computadores y conexión a Internet que les permita formarse virtualmente.  Afortunadamente el estado ha adelantado algunos programas, que aunque no suficientes, si han contribuido en algo a disminuir la brecha tecnológica, como lo es dotar a instituciones educativas oficiales con computadores y conexión a Internet para el uso de los estudiantes y profesores, aunque todavía falta mucho por hacer.

JAIR DE JESUS ACOSTA NÚÑEZ

______________________________
Documentos de referencia:
- CD 1 – Módulo EVA – Especialización en Administración de la Informática Educativa
- Educación virtual o educación en línea: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html
- Educación en línea: http://ceidis.ula.ve/index.php?Itemid=30&id=7&option=com_content&view=section