lunes, 15 de noviembre de 2010

Hacia un Centro Educativo sin materiales ni equipos de reproducción



La Tecnología 2.0 fue pensada para los países y centros educativos con escasos recursos. Estamos situados en la esfera de la gratuidad. Se predecía y se esperaba que en la era de la Web 2.0 y WebOS la brecha digital se obturaría. Todo ha salido al revés, la falla digital se ha hecho más profunda y han aparecido otras rupturas. Aprendimos que el problema no se resolvía equipando el Centro Educativo y a la facultad, que para usar las nuevas herramientas y equipo era necesario alfabetizar continuamente a los usuarios. A la alfabetización digital de los 90 se han sumado una decena más de alfabetizaciones y, con la aparición de la Web 2.0, una educación en virtudes, la virtud del compartir y colaborar, uno de los niveles más altos en la escala de desarrollo moral de L. Kohlberg.

Las 3 Brechas de la era Web

1. La brecha digital. Se ha venido usando este término para referirse a la diferencia socioecnómica entre aquelloas que tienen acceso a las TIC y aquellos que no lo tienen. Pero también aplica a aquellos sectores o personas que teniendo acceso a las TIC funcionan como si no lo tuvieran (analfabetismo digital, informacional, tecnológico, mediático, glogal, sharista, conectivista, de la pantalla-cómo navegar a través de la pantalla-...). Lo cierto es que los hijos alfabetizados de Poros y los hijos-niños de Penia son quienes más se están beneficiando de la gratuidad de recursos, materiales, medios, programas y equipo. Conozco Centros Educativos forrados de una gran telaraña sin una araña que la estrene.

2. La brecha jerárquica. Está caracterizada por las personas que ocupan las posiciones más altas de responsabilidad. Pienso que esta ruptura es la más grave y la de mayor transcendencia de cara a la tendencia al cambio; pues para que ocurra un cambio paradigmático del tipo que proponemos, éste tiene que venir de los cuadros directivos. Los administradores se enfrentan a la tarea de redefinir el rol de la facultad y estudiantes en una sociedad de cambio constante y de hiper-conectividad. Pues la base del sistema educativo carece de capacidad para prevenir y romper el enquistamiento de esta ruptura digital entre sus dirigentes. Que yo sepa, todos los cambios tecnológicos que se han experimentado en la academia siempre han surgido de la cima piramidal. Recuerdo, allá por los albores del 90, cuando la Rectora pro-tecnología del Centro donde yo enseñaba prohibió de un cantazo el uso del papel impreso para TODA comunicación y promoción interna. Santo y bueno, a partir de ese día la facultad aprendió a abir el buzón electrónico periódicamente y a usar el email, herramienta sobreviviente de la Web 1.0. Éste es el panorama típico del entorno educativo: En la colina, cual castillo medieval, está el Centro Educativo parapetado con plataformas educativas y salvaguardado con un foso profundo; fuera, extramuros, con otros espacios y otros tiempos, vagan los "siervos" aprendices construyendo saberes cotidianos con herramientas exóticas y experimentando con tecnologías emergentes.

3. La brecha generacional. Esta brecha es continuidad de la anterior por su proximidad con los cuadros de mando. Representa la ruptura entre el nativo digital (aprendiz) y el nativo notarial (maestro), posible migrante digital (si emigra). El Desfase educativo de ambas generaciones es más que evidente en nuestros Centros Educativos. No importa las herramientas, programas, medios sociales y equipo que el nativo digital utilice diariamente para aprender, es decir, para informar, comunicar, compartir, agregar, remezclar, subir y bajar, copiar, cortar, pegar, construir, publicar, colaborar, formar nuevas redes...; una vez nuestro nativo digital cruza el dintel de la puerta del espacio aulístico, deberá dejar afuera sus alforjas y adaptarse a las herramientas, medios, equipo y programas con las que el nativo notarial aprendió hace 20 años o más. Mientras el nativo notarial comparte muy poco o nada (el no-dominio de los medios sociales es su excusa), el nativo digital lo comparte todo o casi todo. La experiencia me dice que el educador, en la medida que controla su aula, puede implantar todos los Desafíos (los del Estudiante y los del Maestro) que aparecen en esta entrada al margen de la brecha jerárquica.

Printánatos: Romper con materiales, herramientas y equipos de la Vieja Tecnología

Para que los Centros Educativos se apoderen de la Tecnología 2.0 es necesario, cual adicto a cualquier sustancia, romper en frío con todo aquello que empobrece su situación: Materiales, medios y equipos caros. Materiales educativos (impresos, encintados, endiscados...), equipo de reproducción-proyección y medios de transportación-soporte de la vieja tecnología.  Materiales, medios y equipo descartados por los países ricos y mercadeados a los países pobres. Es necesario romper con las sustancias que encarecen la educación: impresora, fotocopiadora, libros impresos, libretas, portafolios, cartulinas, maquetas, pizarras (incluso de la PDI, si fuera necesario, ¿porqué no?), marcadores, tijeras, borradores, tinta (más cara que la impresora), proyector vertical..., en fín, de todo lo que entorpece el disfrute de la gratuidad en la:
  • distribución y publicación (Blogs, Sites, Docs, Office on Line, Youtube, Poderato, Gcast),
  • colaboración (Wikis, Docs de Google y Redes Sociales) y 
  • participación (sharismo: slideshare, Scribd, Authorstream, Redes Sociales, Youtube, Poderato, Gcast).

Los hijos de Penia

La investigación creativa "Escuelas pobres, niños pobres" revela que los hijos de Penia no son los niños, nativos digitales, sino otros. El nativo digital, nuestro niño, posee habilidades tecnológicas envidiables, usa con deleite y tiene un gran dominio de la tecnología emergente (móviles, entornos colaborativos, medios sociales, redes sociales, contenido abierto, realidad aumentada). Quienes promueven y consolidan los materiales, medios y equipos costosos, no gratuitos, lucen como hijos de Poros sin serlo, frenando con su conducta una salida airosa de la penuria.

No es justo
Una voz de protesta retumba en el otro espacio: No es justo enseñar con herramientas, medios y equipos distintos a los que el niño usa para aprender en la cotidianidad, a la altura de su tiempo. Observemos sólo durante un día y anotemos cómo y con qué aprenden nuestros niños en la casa, en el automovil, camino a la escuela, en la cancha, en el patio de la escuela, en el supermercado, en las plazas, en la playa. Nuestros niños, nativos digitales, digitalizan todo lo que se puede digitalizar, no imprimen ni sacan fotocopias, no toman notas, lo comparten casi todo, apenas usan el email, no usan el movil como un "teléfono" (lo utilizan más bien para descargar tonos, música, aplicaciones, vídeos) y textean más que hablan. Esta técnica de observación tal vez nos ayude, primero, a descartar equipo obsoleto, materiales y medios que están demás en nuestros Centros Educativos, encareciéndolos; y segundo, a reconstruir el formato del material y de los contenidos educativos y subirlos al ciberespacio, de tal forma que puedan ser bajados y compartidos de balde por nuestros alumnos.



Islas o Nodos
Crear, Interactuar, Compartir, Socializar, son las actividades básicas de cualquier red social. Actividades 100% educativas. La sociedad es red, se dice. Nuestro nativo digital ha reconquistado la originalidad del aprendizaje social y el aprendizaje en red, perdido hace más de 5 centurias con el advenimiento de las dos últimas colonizaciones (Ver los 3 paradigmas). El nativo digital se desenvuelve con holgura en redes sociales virtuales, forma redes más allá de la red efímera de la clase, agrega nuevos nodos creando nuevos caminos neurales. Sus telarañas no está vacías, contrario a nuestras telarañas magistrales, pintadas de nodos solitarios, mónadas ambulantes e incomunicables. El aprendizaje en red, al descartar la necesidad de materiales impresos caros, equipos de reproducción y medios para la construcción y transmisión de conocimiento más caros todavía, permitiría que nuestros Centros Educativos fueran más autosuficientes en su ejecución pedagógica, aumentando la interacción entre maestro-estudiante, estudiante-estudiante y contenido-estudiante.


1 comentario: